Alquileres: los alquileres impagos están aumentando en Europa, y la Fundación Abbey Pierre teme que aumenten los desalojos

Los desalojos se suspendieron en muchos países europeos durante la pandemia y se reanudaron en 2021. La séptima edición de Look at Bad Housing in Europe teme que aumenten en el futuro, particularmente debido al aumento de las facturas impagas.

Dentro de Europa, la vivienda ya no es un hecho para todos. Con motivo de la edición 2022 de Insight on Poor Housing in Europe, publicada este jueves 30 de junio, la Fundación Abbey Pierre y la Federación Europea de Asociaciones Nacionales que Trabajan con las Personas sin Hogar (FEANTSA) están preocupadas, entre otras cosas, por un aumento en el impago de la renta. En última instancia, esto puede conducir a más desalojos.

Las cifras indican que uno de cada diez hogares pobres sufre impagos de alquiler o de hipoteca. Según el informe, este porcentaje aumentó un 20 % entre 2019 y 2020. Una cifra preocupante, dado que los desalojos, en la mayoría de los casos, se desencadenaron tras la morosidad.

Especialmente ahora que el costo de vida está aumentando a nivel mundial. Los alquileres en sí mismos han experimentado un aumento constante durante la última década, con un +16 % entre 2010 y 2021. Los hogares europeos han tenido que lidiar con un aumento en las tarifas relacionadas con la vivienda.

Solo la factura energética aumentó un 10% entre 2020 y 2021. Así, el peso de la vivienda y los costes asociados representaron más de una cuarta parte (25,7%) del gasto el año pasado, un aumento de 2,2 puntos respecto a 2020.

READ  No se puede acceder a los servicios de emergencia en Lot, Tarn y Garonne

Esto a pesar de que el 31,8% de los hogares pobres ya se encontraban en tasa de esfuerzo excesivo ese año. Sabiendo que este indicador se distingue cuando una familia europea gasta más del 40% de su renta media disponible en gastos relacionados con la vivienda.

Durante la pandemia, en marzo de 2021, el 5,4 % de los hogares encuestados en una encuesta de Eurofound corrían el riesgo de tener que abandonar su alojamiento en un plazo de tres meses, sin poder pagar el alquiler. Sin embargo, el inicio de la crisis, en 2020, estuvo marcado por un descenso bastante notable de las deportaciones, gracias a la adopción de una moratoria a su suspensión en un gran número de países europeos. En Francia, por ejemplo, los desalojos se redujeron a la mitad en ese momento.

Pero desde entonces, esta moratoria ha ido llegando a su fin, así como todas las medidas de protección que se adoptaron con urgencia durante la crisis sanitaria. Con su levantamiento, los desalojos reales se reanudaron a un ritmo constante en 2021.

Con 41.000, han aumentado significativamente un 40 % en España en comparación con 2020. El número de víctimas es mayor en Irlanda, donde las notificaciones de desalojo han aumentado un 60 % durante el mismo período. El número de personas sin hogar allí aumentó un 14% en los seis meses desde que se levantaron las medidas de confinamiento en abril de 2021.

Aparte del hecho de que corre el riesgo de aumentar el número de personas en apuros, la implementación masiva y repentina de los desalojos que se han suspendido durante la pandemia también podría provocar un retraso en los sistemas judiciales.

READ  Los sindicatos se declararon en huelga el martes para exigir salarios más altos

¿Acabar con la falta de vivienda para 2030?

Sin embargo, con o sin pandemia, la vida en las calles aún puede ser igual de mortal, según el informe. En 2021, un Reunión de muertos en la calle Contó 623 muertes de personas sin hogar en Francia. Eso es un aumento del 6 % desde 2020. Es peor en Inglaterra, donde se observó un aumento del 80 % en solo dos años, con 1286 personas sin hogar muriendo el año pasado.

Fantasy y la Fundación Abi Pierre informan que en 2021, los 27 estados miembros de la Unión Europea se comprometieron a terminar con el sinhogarismo para 2030. Un compromiso incorporado por el lanzamiento de la Plataforma de la Unión Europea para Combatir el Sinhogarismo. Sin embargo, las dos organizaciones consideran que la saturación de los sistemas de alojamiento y la falta de soluciones para permitir que los colectivos más vulnerables accedan a una vivienda digna y asequible siguen siendo «alarmantes en la mayoría de los estados miembros».

Es probable que la guerra en Ucrania, que ha desplazado a millones de personas, ejerza aún más presión sobre los servicios de socorro. Ya sean refugiados o solicitantes de asilo, las personas de origen inmigrante son particularmente vulnerables a la falta de vivienda.

Asimismo, para que Europa cumpla con su deber de acogida incondicional y de respeto al derecho a la vivienda reconocido en el Principio 19 del Pilar Europeo de Derechos Sociales, FEANTSA y la Fundación Abbé Pierre recomiendan actuaciones para evitar los desalojos.

En particular, para garantizar que, de conformidad con el derecho internacional, nadie sea expulsado sin realojamiento y quede sin hogar en el proceso. Para ello, es necesario crear un marco legal adecuado y servicios dedicados, que operen en el punto máximo posible del desalojo, para asesorar en la gestión de la vivienda y el presupuesto, por ejemplo.

Las dos organizaciones también recomiendan garantizar un stock adecuado de viviendas asequibles y accesibles, para permitir una rápida reubicación de personas con bajos (o nulos) ingresos. Acciones que requieren un presupuesto adecuado dedicado a las políticas sociales, pero también requieren una mayor cooperación. Deben ser proporcionales a los servicios y vinculados a la coordinación de las estrategias locales a través de una estrategia nacional.