El líder de México debe aprender una lección de sus errores

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es conocido por violar la gravedad política. El crecimiento económico moderado no ha logrado empañar su reputación. Una de las peores muertes en el mundo por el virus de la corona no dañó la salud accidentada de sus estimaciones de encuestas. Los votantes no lo culparon por los impactantes asesinatos relacionados con las drogas, o la falta de inversión pública en proyectos vanidosos como la irrazonable refinería de petróleo de 12.500 millones de dólares.

    La explicación está en la fuerza de la impronta política de López Obrador. Sus creencias pueden haber estado arraigadas en el México nacionalista y de gran estado de la década de 1960, pero el encanto cortés y práctico del presidente y su vida frugal convencieron a los mexicanos comunes. El maratón también ayudó con el control sutil de la agenda política a través de la transmisión en vivo de la conferencia de prensa diaria. Sobre todo, López Obrador prometió romper con el escándalo que aseguró haber prosperado bajo sus predecesores.

    Entonces, cuando se supo que el hijo mayor de López Obrador, José Ramón, vivía en una casa de lujo con un cine privado y una gran piscina en Texas, la noticia se hizo añicos con la dura imagen pública del presidente. Es propiedad de Baker Hughes, exejecutivo de Oil Services Group, uno de los mayores contratistas de la petrolera estatal mexicana Bemex. (Baker Hughes dijo que no hubo negligencia en la auditoría externa).

    El presidente primero trató de aclarar el asunto. Más tarde tildó a Carlos Loret de Mola, uno de los periodistas que divulgó la historia, de «conspirador mercenario». Mostró una diapositiva en su conferencia de prensa diaria describiendo lo que dijo que eran los ingresos anuales de varios empleadores de Loret de Mola (el periodista dijo que los números estaban elevados).

    La divulgación de la información financiera de un individuo es censurable en todas partes. Uno de los países más mortíferos del mundo para los periodistas, con cinco reporteros asesinados este año, no es seguro.

    Pocas semanas después de las revelaciones iniciales, el presidente no canceló el asunto de la «Casa Gris» y sus evaluaciones. Se deslizó a su nivel inferior Desde que fue elegido, el 54 por ciento sigue siendo respetable. La promesa de una audiencia oficial no está garantizada: el Fiscal General ha ayudado a asesorar sobre la campaña electoral presidencial.

    Mientras se postulaba para el cargo, López identificó correctamente a Obrador como una de las muchas enfermedades de México: corrupción generalizada, crecimiento económico normal y desigualdad intermitente. El gran éxito que tuvo en 2018 le dio fuertes órdenes para lidiar con ellos.

    Sin embargo, en la primera mitad de su mandato, estos problemas empeoraron: la pobreza aumentó y la violencia del narcotráfico estaba fuera de control. Gracias a la negativa del gobierno equivocado a apoyar la economía durante el coronavirus, México es la única economía importante de América Latina. Los inversionistas extranjeros están aterrorizados y las empresas del país son cada vez más atacadas por un líder intolerante y bizarro.

    Nearshoreing debería representar una oportunidad de oro para una gran economía manufacturera ubicada en la frontera de EE. UU., pero el gobierno de López Obrador no ha sabido aprovecharla. Lo mismo ocurre con las energías renovables.

    El asunto de la «Casa Gris» presenta una oportunidad para que el presidente mexicano reconsidere sus políticas y cumpla sus promesas electorales. Si no lo hace, su plan de «cuarta transformación» será recordado como uno que arrastró a México a la década de 1960 en lugar de impulsarlo hacia el siglo XXI.