Jorge Oziel López prepara barriles de vino en Anatolia Winery en el Valle de Guadalupe, México.
guillermo arias
Tamano del texto
Fotografías de Guillermo Arias. Vídeo de Iván Gallardo
Cuando Pau Pijoan comenzó a hacer vino en el Valle de Guadalupe en México, había menos de una docena de productores. Después de dos décadas, teme, se convertirá en víctima de su propio éxito.
La creciente popularidad del corazón del vino de México en Baja California ha traído una afluencia de turistas, y con ellos una proliferación de hoteles, restaurantes y otros desarrollos.
“Cuando compré el terreno, había entre 15 y 18 productores de vino. Hoy, hay más de 200”, dice el veterinario Bijoan.
“Somos responsables de este desarrollo brutal y desordenado típico de México”, dijo.
México, conocido por sus licores de tequila y mezcal, ocupa el puesto 35 entre los productores de vino del mundo, según la Organización Internacional del Vino y el Vino (OIV).
El Valle de Guadalupe produce las tres cuartas partes del vino del país, pero los viticultores temen por el futuro de este hermoso rincón del noroeste de México debido al turismo y al cambio climático.

El Valle de Guadalupe produce el 75 por ciento del vino mexicano, pero los vinicultores temen por el futuro de este idílico rincón del noroeste de México.
guillermo arias
Han lanzado la campaña «Salvemos el Valle», advirtiendo que las discotecas, los conciertos masivos y otras actividades de ocio amenazan las vides que sustentan variedades de uva como Cabernet Sauvignon, Merlot y Chardonnay.
De 2014 a 2019, hemos perdido el 18 por ciento de las tierras agrícolas. Si continúa la misma tendencia, no habrá tierra cultivable en 2037”.
El Valle de Guadalupe no debería convertirse en un nuevo Tulum, teniendo en cuenta que un pueblo de pescadores en la península de Yucatán, que alguna vez fue un sueño, se ha transformado en un imán turístico.
“Algo muy interesante está pasando en el valle: se está fusionando una actividad agrícola con una actividad turística, lo cual no sucede todo el tiempo”, dijo Keiko Nishikawa, vocera de Santo Tomas Vineyards.
«¿Cómo equilibramos esto? Las bodegas somos colectivamente responsables de lo que está pasando», agregó.
Algunos restaurantes y lugares de vida nocturna en el área «ofrecen de todo menos vino local», dijo Nishikawa.
Las advertencias surgen mientras México se prepara para albergar el 43º Congreso Mundial del Vino y el Vino y la Asamblea General de la OIV a partir del lunes.

El enólogo mexicano Pau Bijon ha visto grandes cambios en las dos décadas que ha vivido en el Valle de Guadalupe.
guillermo arias
Antes de la reunión de una semana en Baja California, los organizadores anunciaron simbólicamente que Ucrania se convertiría en el 49º estado miembro.
Las consecuencias de la invasión rusa pesan sobre el mercado mundial del vino después de que la pandemia provocara un auge en las ventas online.
«Los suministros, como las tapas de las botellas, llegan más tarde y son más caros», dijo el director general de la OIV, Pau Roca, al igual que la electricidad.
Aun así, siente un «cierto optimismo» sobre el futuro de la industria.
«De las crisis salimos muy rápido, mucho más que la crisis económica de 2008, que ha sido larga», dijo Roca.
La OIV cree que las nuevas tecnologías ayudarán a los productores a superar los desafíos económicos y climáticos.

La gente asiste a un festival de comida y vino en un viñedo en el Valle de Guadalupe, México
guillermo arias
Los viticultores tienen una enorme cantidad de datos “generados por sensores en los viñedos”, dijo Roca.
Pero «no hemos podido integrarlos en nuestra toma de decisiones. La inteligencia artificial nos ayudará», agregó.
En Argentina, la Universidad Nacional de Cuyo trabaja en un proyecto para «mejorar la previsión de cosechas» utilizando el aprendizaje automático, un tipo de inteligencia artificial.
En el Valle de Guadalupe, la perspectiva de un empeoramiento de la escasez de agua es una de las preocupaciones de los residentes locales y enólogos.
“Qué bueno que todos quieran construir su propia casa, pero tienen que cuidar el agua porque ya casi nos acabamos”, dijo Luisa Guerrero, de 38 años.