10/04/2021 a las 5:57 pm CST
Un nuevo estudio de la Universidad de Purdue en los EE. UU. Permitió a los ratones con accidente cerebrovascular restaurar la visión. Los científicos aplicaron una técnica de edición de genes que convierte las células gliales en neuronas, después de lo cual desarrollan las sinapsis necesarias para iniciar los procesos visuales. Cuando se prueba en humanos, el sistema también podría ser eficaz para restaurar la función motora afectada por disfunciones cerebrovasculares.
los células gliales Son un tipo de célula del sistema nervioso que junto con las neuronas forman el sistema nervioso central y periférico. Apoyan a las neuronas en varias funciones, y son significativamente más abundantes que las propias neuronas en el cerebro: si consideramos que hay alrededor de cien billones de neuronas en nuestro cerebro, entonces el número de células gliales es diez veces más importante. Al mismo tiempo, desarrollan importantes funciones metabólicas y facilitan la comunicación e integración de redes neuronales.
Los científicos están redescubriendo estas células, que históricamente eran neuronas porque carecían de la capacidad de enviar impulsos eléctricos. Por ejemplo, se puede manipular editando genes en convertido en neuronas funcionales, como se verifica en el nuevo estudio, publicado recientemente en Frontiers in Cell and Developmental Biology.
Tema relacionado: Las nuevas células gliales pueden reparar el cerebro.
Nuevas neuronas restauran funciones perdidas
Nuevas neuronas restauran funciones perdidasDado que las neuronas no pueden regenerarse por sí mismas, la reprogramación de las células gliales locales en neuronas activas podría ser la clave no solo para restaurar la función visual, sino también Restaura todo tipo de habilidades físicas perdidas debido a una función cerebral alterada.
Según un comunicado de prensa, esta terapia génica es más sencilla y prometedora que el tratamiento realizado con células madreAdemás de reducir los efectos secundarios. Los especialistas explicaron que la reprogramación no incluye trasplantar nuevas células y evitar el rechazo del sistema inmunológico.
En última instancia, los especialistas argumentan que ayudan al cerebro a curarse a sí mismo. Pudieron investigar cómo recrear las conexiones entre las neuronas viejas y las neuronas recién reprogramadas, y disfrutar de cómo los ratones Encontraron su visión. Como si eso no fuera suficiente, el nuevo tecnología genética También sería eficaz en el tratamiento de enfermedades como la enfermedad de Huntington, la enfermedad de Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), entre otras.
Ingrese nueva información
Como llegaste Reprogramando a ¿células gliales? La tecnología desarrollada utiliza un factor de transcripción genético llamado NEUROD1, junto con otros factores relacionados. Ya se ha demostrado que estos agentes promueven la neurogénesis durante el desarrollo normal del cerebro.
Al «inyectarlo» en las células gliales, les permite obtener la información genética contenida en las neuronas y, a su vez, comportarse como ellas. Los resultados del nuevo estudio indican que las neuronas se reprograman con Newrod 1 Pueden desarrollarse e integrarse con éxito en el circuito cortical visual, lo que permite restaurar la visión después de una lesión cerebral.
La posibilidad de beneficiarse de esta técnica en humanos no parece muy remota: estudios previos ya han reportado la conversión exitosa de astrocitos corticales (un subtipo de células gliales) en neuronas funcionales mediante una metodología similar, tanto para hurones como para hurones. . Los cerebros de primates no humanos.
referencia
Restauración de la función visual y la conectividad cortical después de una lesión isquémica mediante la terapia génica mediada por NeuroD1. Gracias a la terapia génica mediada por NeuroD1
Tang Yu, Wu Qiuyu, Gao Mang, Ryu Esther, Bei Zhifei, Kissinger Samuel T, Chen Yuchen y Rao Abinav K. , Xiang Zongqin, Wang Tao, Li Wen, Qin Gong y Chubekin Alexander A. DOI 2021: https://doi.org/10.3389/fcell.2021.720078
Foto: Gerd Altman en Pixabay.