Este descubrimiento permitió, en particular, revelar una parte de la «materia perdida» del universo, que no se había observado hasta entonces.
La sustancia perdida del universo, ¿quésaco?
Nuestra galaxia está formada por materia ordinaria denominada «bariónica», y está formada por todos los elementos clasificados en la tabla periódica tradicional. También se compone de la denominada materia oscura, cuya composición aún se desconoce. El problema es que ya faltan alrededor del 80% de los supuestos bariones que componen la materia natural y es imposible notarlos.
Los vientos galácticos, una sucesión de estallidos estelares, ya pueden alejar este material de su entorno natural, hacia una nueva galaxia. Por eso hablamos de objetos perdidos cuando no es posible localizarlos.
hazaña tecnológica
Un equipo de investigación internacional, liderado por la parte francesa del CNRS y la Universidad Claude Bernard Lyon 1, ha mapeado por primera vez uno de estos famosos vientos galácticos, y con él la formación de una nebulosa ubicada simultáneamente en la emisión y absorción de magnesio. , parte de los bariones que faltan en el universo.
Esta hazaña tecnológica es posible gracias al Multi Unit Spectroscopic Explorer (MUSE), un espectrómetro de campo amplio 3D que opera en el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO) instalado en el norte de Chile ( Foto).
Esta observación única permite comprender dónde está una parte faltante de la materia del universo, con la esperanza de que pueda observar rápidamente otras formas.