México ha abierto la puerta a las energías limpias, pero solo a unos pocos

El autor es profesor de la Universidad del Sur de California y consultor de Monarch Global Strategies.

Cuando el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se reunió con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en Washington para mantener conversaciones bilaterales, se produjo un gran avance relacionado con la energía: López Obrador finalmente reconoció públicamente la inevitabilidad de la próxima transición energética.

Para un político dedicado durante mucho tiempo a la importancia de los combustibles fósiles en la matriz energética nacional de México, este es un cambio muy significativo. El presidente sueña con volver a la década de 1970 cuando un gran descubrimiento de petróleo se convirtió en soberanía energética e ingresos significativos. Una disminución de una generación en la producción de petróleo ha aumentado las importaciones de energía de México desde los Estados Unidos y ha impulsado reformas para alentar la inversión privada en energía. Las políticas de López Obrador están diseñadas para revertir ambas tendencias.

Si bien el presidente reconoce la necesidad de planificar un futuro más verde, este cambio tiene sus límites. Eso no significa que cambiará su compromiso de reconstruir las empresas estatales de petróleo y electricidad de México, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad. Eso no significa que se esté retractando de su demanda de que la inversión privada en energía se realice solo en asociación con Pemex y la comisión, y que las empresas estatales controlen esas alianzas estratégicas.

Sin embargo, la nueva visión de López Obrador para la energía limpia debería abrir la puerta a una mayor inversión en energías renovables. Esto debería ayudar a México a atraer inversiones de empresas extranjeras, que necesitan obtener un porcentaje cada vez mayor de su electricidad a partir de energías renovables.

READ  México fabrica muchos autos eléctricos, pero pocos mexicanos los manejan, dice ET Auto

Sin embargo, esta oportunidad para las energías renovables en México no se extiende a las empresas de energía a nivel mundial. El llamado de López Obrador a la integración económica de América del Norte de Washington profundizará la ya fuerte dependencia económica de México de los Estados Unidos. Esto ayuda a explicar su decisión de negociar directamente con las empresas energéticas de EE. UU., junto con las políticas energéticas nacionalistas que violan directamente los términos del Tratado de Libre Comercio entre EE. UU., México y Canadá.

Las empresas europeas no tienen una lógica similar. Mientras López Obrador se ha estado reuniendo con líderes de empresas estadounidenses para resolver los desafíos operativos del nacionalismo energético de México, el regulador de energía del país continúa negando los permisos de operación a las instalaciones eólicas y solares europeas. Este nacionalismo, junto con los acuerdos de libre comercio, parece estar generando apoyo para las compañías energéticas estadounidenses y, en el proceso, profundizando el regionalismo norteamericano.

Al mismo tiempo, es poco probable que la aceptación de López Obrador de que está en marcha una transición energética resuelva automáticamente la escasez de electricidad en México. Cualquier aumento en la inversión en energía limpia inevitablemente se verá limitado por el requisito de que los inversores privados trabajen con la Autoridad Central de Electricidad. Esto se verá limitado por una profunda falta de confianza en el clima de inversión más amplio en México.

Los repetidos lapsos retóricos del presidente y el historial de cambios en los términos de los contratos privados, incluido el aeropuerto cancelado de Texcoco de $ 13 mil millones, después de que comenzó la construcción, seguirán socavando el entusiasmo de los inversionistas.

READ  'No podemos sobrevivir': los inmigrantes en México se oponen lentamente al asilo Human Rights News

El enfoque revisado de López Obrador para la inversión renovable puede permitirle evitar desafíos directos de Estados Unidos a su estrategia energética bajo los términos del acuerdo de libre comercio. Pero esto no se traduce en una inversión suficiente para producir electricidad lo suficientemente confiable, barata y limpia para satisfacer las necesidades de una economía en crecimiento.

La reunión entre EE. UU. y México generó cierto optimismo: mejores relaciones bilaterales y mayores oportunidades de inversión en renovables en EE. UU. Sin embargo, las implicaciones para las empresas energéticas europeas y el futuro económico más amplio de México son mucho menos brillantes.