México modifica el manejo de inmigrantes para aliviar la presión

Tapasula, México (AB) – Benjamín Villalda, de 39 años, de Nicaragua, no podía creer que la oficina de inmigración mexicana abriera a la medianoche para emitir visas humanitarias de un año para él y otros 40 inmigrantes. Tengo que andar por México y trabajar.

«Tomaron nuestra información y esperamos un máximo de media hora», dijo emocionado Villalda. Este fue un cambio drástico desde su primer contacto con las autoridades mexicanas a principios de noviembre, cuando lo detuvo y luego lo arrojó a una zona remota transfronteriza con Guatemala. Sin desanimarse, atrapó una caravana de expatriados que había salido de Dabbachula, caminó con ellos durante tres semanas y luego obtuvo un viaje en autobús a otra ciudad y una visa humanitaria otorgada por el gobierno.

Tal opción hubiera sido una fantasía en el pasado, pero ahora es parte de un cambio importante en la forma en que México trata a los inmigrantes en su frontera sur. El acuerdo se produce pocos días antes de que Estados Unidos y México anunciaran el jueves un acuerdo para volver a implementar una política de la era Trump conocida como «permanecer en México» en la frontera norte de México bajo una orden judicial, lo que obliga a los solicitantes de asilo a esperar sus casos dentro de México. .

Ambas políticas buscan aliviar las presiones migratorias sobre sus respectivos gobiernos. En el sur, México está tratando de aliviar la creciente frustración entre los inmigrantes. «Quédese en México» fue interrumpido abruptamente cuando Joe Biden asumió el cargo, ya que la administración anterior le impidió hacer esperar a los solicitantes de asilo en las peligrosas ciudades fronterizas del norte de México.

La confusión sobre cómo lidiar con las caravanas de expatriados que salen de Tapachula empujó a México a buscar alternativas. Tapachula, una ciudad de aproximadamente 350.000 habitantes, fue sumergida por decenas de miles de inmigrantes recientes dos años después de una política de control que dejó a los migrantes varados en el sur, lejos de la frontera con Estados Unidos. Están abarrotados en parques y plazas, y muchos se quejan de que no pueden encontrar trabajo.

READ  'Inhumanidad': Cientos de investigadores iniciales obligados por el Instituto de Ciencias de México | Ciencias

La Agencia Nacional de Inmigración dice que el nuevo plan es emitir visas humanitarias para permitir que las personas migren a otros estados de México y trabajen legalmente durante un año.

Las implicaciones de ese cambio de política no están claras, especialmente porque muchos inmigrantes todavía quieren mudarse a Estados Unidos, pero ahora lo harán desde ciudades más cercanas a la frontera de Estados Unidos.

En los últimos días, cerca de 3.000 personas, en su mayoría haitianos, acamparon bajo los árboles y en el estacionamiento del estadio de fútbol de Dabachula. Esperan los autobuses que usa el gobierno mexicano para llevar inmigrantes a otras ciudades y dependen de visas humanitarias, pero no saben a dónde irán ni cuándo llegarán los autobuses.

«Quiero mudarme a otra ciudad para buscar trabajo», dijo Edwin Warin, un inmigrante haitiano, mientras ella, su esposo y su hijo buscaban sombra debajo de una sábana en el suelo. «Si no estoy trabajando, ¿cómo pago el alquiler? ¿Cómo voy a comprar comida y ropa de bebé?»

Un inmigrante venezolano solo mencionaría su nombre como Jefferson, quien dijo que vino a Dabachula con su madre. «Veníamos en autobús porque íbamos de regreso al asentamiento y vimos a toda la gente», dijo Jefferson. Un periodista de Associated Press los vio subir a un autobús del gobierno el mismo día, pero no estaba claro a dónde iba.

Con poca información, los inmigrantes intentaron organizarse, pero no siempre tuvo éxito. Además, algunas personas se han visto involucradas en bloqueos de carreteras exigiendo al gobierno que envíe autobuses. La agencia de inmigración no dijo cuántos inmigrantes recibieron visas humanitarias o fueron enviados a otro lugar.

READ  España abrirá próximamente embajada libia para elecciones, reconciliación y visados

Como parte del acuerdo «Quédese en México», Estados Unidos vacunará a los solicitantes de asilo inscritos en el programa y ayudará a pagar los esfuerzos para otorgarles asilo en México.

El propio sistema de asilo de México está abrumado por reclamos porque algunos inmigrantes lo ven como una alternativa a Estados Unidos. Este año, México recibió más de 123,000 solicitudes de asilo, en comparación con 70,000 solicitudes de asilo en 2019, según datos del gobierno publicados el miércoles.

El lento procesamiento de las solicitudes de asilo en el sistema con exceso de trabajo de México, combinado con algunas oportunidades laborales y viviendas limitadas, ha dejado a los inmigrantes frustrados. En agosto, cientos de personas comenzaron a salir de Dabasula en caravanas, la primera de las cuales fue rápidamente disuelta por las fuerzas de seguridad mexicanas, a veces de forma violenta.

Los demás salieron muy listos. Casi sin previo aviso, varios miles de inmigrantes haitianos aparecieron en la frontera en Del Rio, Texas, en septiembre.

Más de 47.000 de los que solicitaron asilo en México este año son haitianos.

El número de inmigrantes que reciben visas humanitarias puede ser aún relativamente pequeño, pero «este es un cambio significativo con respecto al conflicto con las caravanas de la Guardia Nacional de hace unos meses y las duras experiencias de control que enfrentan los inmigrantes y solicitantes de asilo». Liderado por Donatiu Guillain.

Otros fueron menos optimistas. «Esta es una reacción mejorada por parte de los funcionarios de inmigración», dijo Enrique Vidal Olaskoka, abogado del Centro Frey Madias de Cordova, una ONG que ayuda a los inmigrantes en Tapasula. «Tienen personas que son completamente desconocidas y creen que pueden moverlas como una mercancía».

READ  Bañistas en España capturan a los sospechosos cuando un 'barco de la droga' encalló en la playa | España

El Rev. P. César Cañaveral, sin embargo, no vio esto como una solución duradera. Cuando el gobierno emitió visas similares a principios de 2019 después de caravanas masivas, los migrantes fueron enviados de regreso a Tapachula cuando las visas expiraron y no se renovaron, dijo.

También ha habido informes este año de que las autoridades detuvieron a migrantes y los enviaron de regreso a Tabachula a pesar de tener un permiso válido para ir al norte.

Los inmigrantes que los recibieron esta vez se sienten aún más aliviados.

Una semana después de recibir su visa humanitaria, el inmigrante hondureño José Madriaga, de 28 años, ya se encontraba trabajando en un mercado en la ciudad norteña de Montreal. «¡Me dijeron que me aseguraron con mis credenciales y aceptaron todo!» Dijo Madriaga.

Sin embargo, muchos inmigrantes mantienen sus ojos puestos en Estados Unidos.

Villalda, un inmigrante nicaragüense, se mudó al estado de Veracruz con una caravana antes de aceptar la oferta del gobierno de viajar en autobús al estado de San Luis Potosí, en el centro norte de México, para obtener su visa. De allí viajó al norte a Monterrey con otros inmigrantes y luego a la frontera con Arizona.

El jueves, luego de enterarse de la reedición de «Stay in Mexico», Villalda hizo su intento en la frontera. Llamó a su madre y luego cruzó la frontera de Estados Unidos. Cuando vio al guardia fronterizo, se arrodilló y levantó las manos por encima de la cabeza.

Dijo que esperaba que los documentos, que testificaban que había sido perseguido políticamente y torturado por el gobierno del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ayudarían a los solicitantes de asilo a buscar asilo en Estados Unidos antes de regresar a México.

___

Márquez informó desde Los Alcodons, México y Versalles.