Errores de informe de Oxfam

La edición 2022 del informe de Oxfam No defraudará a nadie mientras continúe con sus cuestionables métodos de análisis y su odio al dinero. Al igual que Beaujolais Nouveau, la presentación anual de Oxfam cumple sus promesas. Así encontramos allí la persecución de los ricos, la condena de los más fuertes así como un método científicamente dudoso.

Sin que sirva para repasar las cifras de Oxfam en detalle, la indigerible lista nos bastaría. Y así nos enteramos de que la pandemia de COVID-19 ha aumentado drásticamente la fortuna de los más fuertes. Los cinco más ricos poseen hasta el 40% de los franceses más pobres. Algunos incluso vieron multiplicarse sus fortunas. Y ahora Bernard Arnault, el más rentable, pasará de 67.000 millones a unos impropios 163.000 millones.

Denunciar las cifras de estos multimillonarios no sería nada sin la idea de que fue el dinero público el que los engordó. Es cierto que el Estado se ha mostrado generoso, y nadie lo ha negado, al intentar salvar sectores enteros de nuestras industrias con préstamos garantizados por el Estado, aplazamiento de las deudas fiscales y sociales o planes de desempleo parcial. Si tomamos el caso de LVMH, el grupo no aplicó a ninguno de estos planes de acción a corto plazo, considerando esto para garantizar únicamente la protección de sus empleados. Por lo tanto, Oxfam no puede afirmar lo contrario.

Le Cass Elon Musk

Este detalle explica el método utilizado. La convicción, para ser sorprendente, es un buen truco porque confunde la bolsa de valores con la riqueza personal. Si el grupo LVMH pesa 163.000 millones de euros, no están todos en el bolsillo de su líder que pagará impuestos para cobrar los beneficios justificados por el éxito de su grupo. Esto es exactamente lo que le pasó a Elon Musk, el ilustre CEO de Tesla que tuvo que vender 10 millones de acciones de su grupo, pagando la mayor cantidad de impuestos, para adornar su billetera.

READ  Ripple (XRP) reacciona poco al reciente rebote en las operaciones de la SEC por Investing.com

Además, hay otro elemento especialmente polémico: Oxfam ha tomado como referencia para marzo de 2020, que no es otro que el epicentro de la crisis, el punto más bajo del índice CAC 40, es decir, 4.000 puntos cuando ahora supera los 7.000. es muy fácil calumniar comparando el precio de La bolsa está en pleno crecimiento con el precio elegido en el nivel más bajo. El efecto mecánico de la recuperación por sí solo justifica un aumento de alrededor del 80%. Este método es algo similar al de los comentaristas deportivos que tienden a encontrar un boxeador gordo fuera de competencia en comparación con el peso fuerte que se muestra el día antes de la última pelea.

Hay que reconocer que Bernard Arnault no perdió la oportunidad de recordar con cariño a los anticapitalistas al declarar en 2016 que los verdaderos trabajos son los del sector del mercado. Todo el grupo de universitarios se ha reunido para recordar el valor que en ocasiones crean los servicios públicos, tomando como ejemplo la contratación pública. Así que aquí están las empresas privadas que se financian con dinero público. El atajo es demasiado corto para desperdiciarlo. El establecimiento de un vínculo entre los servicios públicos y el orden público para justificar el valor de los primeros es una evidencia un tanto tendenciosa.

La importancia de los servicios públicos.

Si nadie discute, especialmente dos años después de la epidemia de Covid, sobre la importancia total de los servicios públicos, ya sean de educación nacional o de salud, el hecho es que el dinero utilizado para financiarlos proviene principalmente del bolsillo del sector privado. si excluimos los impuestos pagados por los agentes de estos servicios.

READ  ¿Cuáles son las fechas para este año?

La pretensión de reescribir el cuento del huevo o la gallina para separar las fuentes de creación de riqueza ignora que los servicios públicos no están destinados a crear valor, sino a brindar servicios al público. A excepción de las empresas industriales y comerciales generales que pueden crear valor, el dinero lo crea el segmento de mercado. El estado no hace dinero, lo toma y lo redistribuye.