IPC en España: La inflación anual en España sube hasta el 6,7% en diciembre, el nivel más alto en casi tres décadas | Economía y Negocios

Después de un año en España, las tasas de inflación, que no se ven desde hace mucho tiempo, no han frenado la tendencia de diciembre. La inflación de precios al consumidor (IPC) subió al 6,7% en el último mes de 2021 respecto a diciembre de 2020, según las previsiones dadas a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El índice ha ido subiendo desde marzo, tras un período paradójico de deflación provocado por el brote de la epidemia del virus corona a principios de 2020. Marca el noveno mes de diciembre con una tasa superior al 2%, que es el límite fijado por el Banco Central Europeo (BCE). Debería ser óptimo. Moverse por debajo de este objetivo es un compromiso serio para el crecimiento económico, y superarlo, que ha estado vigente desde abril de 2021, pone en riesgo a los compradores de vivienda, y los consumidores tienen que gastar más para cubrir los costos básicos a expensas de otros costos.

En su prelanzamiento, el INE explicó que el aumento de las tarifas eléctricas tiene cierta influencia. En enero se darán a conocer los datos definitivos, incluido el peso exacto de cada componente del IPC.

Se esperaba que los costes de la energía (los precios mayoristas batieron récords aún más altos en España la semana pasada) estuvieran entre ellos. Los alimentos que aumentan los precios incluyen los alimentos. El INE agregó que la gasolina y los lubricantes para vehículos personales se encuentran entre los tipos más baratos disponibles desde el año pasado.

En noviembre, la inflación se elevó hasta el 5,5% interanual. Esta es la tasa más alta desde octubre de 1992. La tendencia continúa en diciembre y el indicador no parece haber alcanzado aún su punto máximo. Para encontrar un precedente similar, la tasa en marzo de 1992 era del 6,9%, hace casi tres décadas.

READ  La reversión del Sáhara Occidental de España exacerbará la crisis energética a medida que Europa se separe de Rusia

La inflación subyacente utilizada por los analistas para anticipar maniobras futuras de los reguladores bancarios es muy favorable. Esta relación elimina el índice de precios de los alimentos no elaborados y los productos energéticos. Para este indicador, España presenta tasas más elevadas que el conjunto de la eurozona y, según las previsiones del INE, el incremento interanual en diciembre fue del 2,1%. Sin embargo, todavía está en cuatro décimas de punto en noviembre, el porcentaje más alto desde marzo de 2013, y está muy por encima de la barrera psicológica del 2%.

Sobre una base mensual, los precios subieron un 1,3% en diciembre respecto al mes anterior. Este es el mayor aumento desde 1983 para el último mes del año. Un IPC consistente, un indicador de los estándares internacionales utilizados para la comparación entre países, ha aumentado un 1,2% por mes, así como interanual. 6,7%

Esta presión inflacionaria no es exclusiva de España. Los precios de la zona euro subieron un 4,9% en noviembre (las cifras de diciembre se publicarán la próxima semana) y la tasa ha sido alta durante varios meses en los EE. UU.

Si bien la inflación es uno de los problemas que más preocupa a los economistas, los bancos centrales están minimizando su importancia e insisten en que será temporal. Los bloqueos del virus Corona tuvieron un efecto negativo en el rendimiento y el consumo, haciendo bajar los precios. A medida que la economía comienza a recuperarse nuevamente, está sucediendo lo contrario. El principal temor de los analistas es que esta tensión dure más de lo esperado, afectando así el poder adquisitivo de la vivienda y obligando a retirar los incentivos económicos del BCE.

READ  España se medirá a Australia en cuartos de final tras vencer en la tanda de penaltis a Malasia en el primer encuentro cruzado.

Las recuperaciones en España y otros países son lentas, lo que puede ser un problema ya que el acceso a los préstamos puede ser muy complicado.