Publicado en: Modificado:
Madamoros (México) (AFP)
De pie en su cocina, Alma Beatrice Serrano Ramirez sacude una pequeña pizarra frente a su teléfono, esperando que los estudiantes del otro lado se concentren en la lección de matemáticas que ella enseña.
El inmigrante hondureño de 38 años soñaba con establecerse en Estados Unidos, pero hasta ahora solo ha llegado a la ciudad mexicana de Madamoros, ubicada a orillas del Río Grande que separa los dos países.
Sus estudiantes, Adolit, Kimberly, Oswal y algunos otros, son compañeros inmigrantes, muchos de los cuales tienen su base en otra ciudad fronteriza, Rhinosa, a 90 kilómetros (55 millas) de distancia, donde se ha establecido un campamento para unas 700 personas.
Si bien Covit-19 ha causado estragos en muchos aspectos de la vida, fue un momento muy ocupado para Sidewalk School, que operaba en vivo en un campamento de inmigración en Madame Morocco, y ahora llega a niños en varias ciudades a lo largo de la frontera.
En su diseño en línea, el programa da la bienvenida a los estudiantes que previamente se han sentido avergonzados por la falta de educación para poner un pie en un aula.
Los solicitantes de asilo, ex maestros o asistentes de enseñanza, imparten clases en todo, desde escritura hasta matemáticas y yoga, y ofrecen un raro consuelo a los estudiantes en ciudades que van desde Tijuana en la costa del Pacífico hasta Madamoros cerca del Golfo de México. .
Los estudiantes de Serrano Ramírez, de Honduras, Guatemala y Haití, todavía se encuentran entre los innumerables refugiados que cruzan la frontera de los Estados Unidos, creyendo que la nueva administración del presidente Joe Biden les permitirá entrar, solo si lo piden.
Al descubrir que la frontera está firmemente cerrada, ahora están varados en ciudades controladas por narcotraficantes en México, esperando que Estados Unidos revise sus solicitudes de estatus de refugiado.
– ‘Te acostumbras’ –
Serrano Ramírez, quien enseñó en Honduras, dijo que nunca se hubiera imaginado la prueba que experimentó para enseñar frente a un teléfono.
En comparación con su experiencia previa en el aula, dijo que las clases en línea que imparte son «muy difíciles, pero a medida que pasa el tiempo, te acostumbras».
Felicia Rangel, fundadora de la Escuela Peatonal, puso en marcha la organización en Madame Marruecos en 2018 tras verse conmocionada por las malas condiciones de decenas de inmigrantes que conoció bajo un puente.
Aunque no hablaba español, se trasladó para ayudar a los inmigrantes a quienes veía como víctimas de las políticas de inmigración del expresidente Donald Trump.
Wrangle, cuyo padre es mexicano pero se considera afroamericana, siguió a su esposo desde Houston hasta Brownsville.
Primero, “se trata de entretener a los niños y enseñarles ciertas cosas”, dice Anama Gabriela Martínez Fazardo, quien vive en el solicitante de asilo Matamoros y da clases a organizaciones sin fines de lucro.
“A medida que llegaban más niños, quedó claro que se necesitaban clases adecuadas porque no estaban estudiando”, dijo el joven de 26 años.
A medida que los inmigrantes acudían en masa a Madame Moros, la escuela de peatones comenzó a crecer, llenando el campamento de tiendas para 3.000 personas.
Cuando Kovid fue atacado, Wrangle y su codirector Victor Kawasos compraron 300 tabletas digitales para que los estudiantes de entre cuatro y 18 años no pudieran ir sin su educación.
– Anonimato del aprendizaje digital –
Durante las epidemias, el proyecto prosperó.
Muchos de los estudiantes mayores que no sabían leer ni escribir encontraron alivio en el anonimato proporcionado por el aprendizaje digital.
«Puedes salir de la pantalla, no tienes que ver a nadie en esa clase de jardín de infantes», dijo Wrangle, y agregó que los estudiantes mayores a veces abandonan el programa avergonzados cuando los colocan con estudiantes más jóvenes.
Por eso, incluso una vez que llegan a los Estados Unidos, algunos padres continúan inscribiendo a sus hijos en cursos en línea en lugar de en escuelas públicas, lo cual es lamentable, dice Wrangle.
Pero no son solo los estudiantes los que se dirigen lentamente a los Estados Unidos: 17 de los 19 maestros que se han mudado a través de la frontera en los últimos meses ahora viven en lugares como Kentucky, Michigan o Virginia.
Sin embargo, los dos maestros se acercan al segundo aniversario de su llegada a Madame Moros, todavía esperando.
© 2021 AFP