La Historia de la España Moderna de Nigel Townson comienza con un desastre o, más específicamente, comienza con un desastre. Cuando una ignominiosa derrota en la Guerra Hispanoamericana de 1898 le costó al país sus últimas colonias importantes, siguió una crisis de confianza y la ‘generación de 1898’ trató de resolver el problema de España. Dado que el alcance del libro de Townson se extiende desde ese año hasta el «presente» (aproximadamente la primavera de 2022), hay muchas crisis que cubrir.
España tiene mala suerte en sus gobiernos. Historia de los Pingüinos de la España Moderna Es una crónica de ineficacia y corrupción en los más altos niveles y fallas en la implementación de reformas. Como tal, a veces se lee como un historial de oportunidades perdidas. El régimen de restauración monárquica se mostró incapaz de hacer frente a los desafíos de los años posteriores a 1898 y fue derrocado por un golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera en 1923, devolviendo a los militares a su condición de ‘protagonistas políticos’.
El autoritarismo desembocó en la Segunda República y una ‘Marea de Alegría’ en 1931 (que exilió a Alfonso XIII), cinco años después esas grandes esperanzas se desmoronarían en guerra civil. Décadas de régimen represivo de Franco siguieron a la derrota de la República en 1939 y terminaron con la muerte del dictador en 1975. Incluso la exitosa restauración de la democracia ha estado marcada por la agitación económica, la corrupción política y la violencia (se describe en detalle el ascenso de ETA).
La Guerra Fría permitió que Franco se renombrara como un amistoso anticomunista en Occidente.
Pero como Townson, que enseña en la Universidad Complutense de Madrid, se esfuerza por señalar, esto no distingue a España del resto de Europa. La violencia, el caos político, la corrupción y la miseria económica pueden haber sido características del siglo XX del país, pero no fueron únicamente españolas. Townson encontró una tendencia generalizada a ver al país como una anomalía dentro de Europa. Como él dice: ‘La sensación crónica de fracaso de los españoles no es sólo el resultado de la comparación con otros países, sino también el resultado de una conciencia de cómo los ven los extranjeros’. Reprende a los historiadores extranjeros por su obsesión con la Guerra Civil Española (este crítico puede haber sido citado como el autor de un libro reciente) y tiene como objetivo proporcionar una colección de trabajos innovadores de historiadores españoles. Desde el final de la censura franquista -la mayor parte aún no ha sido traducida al inglés-. Estos historiadores parecen menos agobiados por la convicción de la derrota nacional.
Si capítulo tras capítulo comienza a funcionar un poco, el tratamiento de España con la ‘realidad más amplia de Europa’ será esclarecedor. Una comparación de la economía del país con la de otros países del sur de Europa revela que la ‘historia del fracaso económico’ es un mito. Situar el advenimiento de la Segunda República en el contexto de una Europa donde la mayoría de las nuevas repúblicas de la década de 1920 ya habían sido ‘arrasadas por un tsunami de autoritarismo de derecha’ fue un recordatorio de cuán grandes eran los desafíos que enfrentaba. Estaban en casa y en el extranjero.
De hecho, la ubicación de Townson de la historia española en un contexto más amplio expone el hecho de que cuando hablamos a menudo de «Europa», estamos hablando de Francia, Alemania y Gran Bretaña. (En otras ocasiones, al comparar la ‘mayor autonomía de la Iglesia española’ bajo Franco con sus contrapartes en las dictaduras comunistas de Europa del Este, un contraste que, como era de esperar, se siente menos apropiado). Townson explica la historia. ‘España es diferente’ -como decían las campañas turísticas de los años 60- y de vez en cuando siente ganas de susurrarle a un niño en un concurso escolar: ‘¡Pero tú eres especial!’
Este libro proporciona un estudio completo de la historia política, económica y social de España, ilustrando las muchas tendencias, tensiones y actores de poder que influyeron en el curso de la era moderna. La Iglesia católica, el nacionalismo catalán y vasco, el legado del clientelismo, la izquierda infinitamente fracturada y, a menudo, en conflicto, y los picos y valles del activismo de la clase trabajadora tienen lugar. El enfoque de Townson en los desarrollos económicos, políticos y estructurales significa que sacrifica algunos de los placeres de la historia y los personajes: hay muy pocos retratos individuales y poca ambientación visual. Esto puede dar lugar a saltos repentinos: por ejemplo, Primo de Rivera, que gobernó España entre 1923 y 1930, desaparece en una frase. Está claro por qué se vio obligado a renunciar, pero los lectores pueden estar interesados en saber qué sucedió realmente.
Por otro lado, Townson se esfuerza por buscar a las mujeres españolas -fácilmente ignoradas en una sociedad patriarcal- y las encuentra en el público, manifestantes y actores históricos. Por ejemplo, describe a las mujeres en Madrid en 1917 que bloquearon las vías del tranvía de la ciudad con postes de telégrafo (y, si es necesario, con sus propios hijos) durante la huelga, «sin permitir que un solo hombre se una», según un atónito agente de policía. sus grupos’; y los esfuerzos de la Sexion Feminina nacionalista durante la Guerra Civil. No asume que los efectos de cualquier fenómeno sobre los hombres españoles sean los mismos que sus efectos sobre la sociedad española, pero en muchos casos amplía el panorama (sólo a través del sexo).
Se están eliminando los símbolos románticos persistentes en la Guerra Civil española. Townson enfatiza que el gobierno republicano fracasó en ‘mantener la ley y el orden o gobernar democráticamente’ antes del golpe nacionalista (los generales que lo atacaron no podían ser considerados los salvadores de la democracia). El régimen de Franco no deshizo las reformas progresistas aprobadas por la República, que devolvieron al país a la década de 1920, pero representó un «quiebre político mucho más profundo que el ataque de Primo de Rivera a la constitución, el parlamento y las elecciones de España». tradiciones» (por no hablar de la supresión de la propia sociedad civil).
Aun así, argumenta Townson, en lugar de mantener a España fuera de Europa, fue una especie de ponerse al día con todas las demás democracias que se habían perdido a fines de la década de 1930. La Guerra Fría permitió que Franco se renombrara a sí mismo como un amistoso anticomunista en un momento en que la victoria de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial hizo que la represión franquista (y las conexiones con el Eje) fueran irrelevantes para el estado de ánimo predominante en Europa Occidental. La ‘integración global’ de España se vio coronada por su entrada en la ONU en 1955.
Aunque España se ve como un ejemplo positivo para el mundo (con su transición rápida y relativamente pacífica a la democracia actual), la conclusión de Townson de que «encaja bien en el patrón de democratización europeo» puede parecer un poco peyorativo para la mayoría. Aunque estaba dispuesto a admitir que la transformación de España fue ‘sui generis’, la consideraría un logro notable. De hecho, una visión exagerada de la victoria directa sobre un proceso aleatorio y sin trabas, subraya implícitamente el éxito de los españoles en asegurar la democracia que tanto deseaban.
Cubriendo la recesión de 2008, los escándalos de corrupción, la ‘crisis horizontal’ de Cataluña de 2017 y el covid, la conclusión del libro es inevitablemente sombría, sin mencionar el nuevo ‘panorama político fragmentado’ del que han surgido tanto Podemos como Vox. También hubo momentos en los que los españoles volvieron a ofrecer un modelo de compromiso político a los forasteros. Las protestas juveniles del ’15-M’ de 2011 aprovecharon la desilusión y la ira generalizadas a nivel internacional; Su iniciativa de ocupar bases en las principales ciudades fue capturada en otros lugares, sobre todo en el movimiento de Wall Street.
La ‘nueva era de parlamentos sin mayoría y gobiernos de coalición’ puede ser preocupante para cualquier persona con buen ojo para la historia: Townson señala que el gobierno de coalición de Podemos y el PSOE formado después de las elecciones de noviembre de 2019 será el primero en España desde la década de 1930, pero la democracia ganada con tanto esfuerzo del país está sobre terreno más firme que nunca. El alarde de Townson para España es que ahora es ‘como todas las demás democracias europeas’; no es un cumplido deslumbrante, pero merece un poco de condescendencia.