¿Por qué fracasó la hipoteca inversa en España y qué lleva a la gran banca a creer ahora en ella? – Mi Sitio Web: Vinoturismorioja

Las hipotecas inversas, un producto financiero que permite a las personas mayores obtener ingresos adicionales utilizando la vivienda como garantía, surgieron en España poco antes de la crisis inmobiliaria gracias a la Ley 41/2007. Sin embargo, durante la crisis, el entorno desfavorable dificultó su despegue.

Sin embargo, la situación ha cambiado y actualmente las entidades financieras están ofreciendo más hipotecas inversas debido a la solvencia bancaria y las subidas de tipos de interés. Esto ha llevado a un aumento en la demanda de este producto, ya que las familias españolas cuentan con una alta proporción de viviendas en propiedad sin hipoteca, lo que ha aumentado la riqueza acumulada y la esperanza de vida.

En 2020, se llevaron a cabo 549 operaciones de hipotecas inversas en España, y en el primer trimestre de 2021 se alcanzaron las 177 operaciones. A nivel nacional, el mercado de las hipotecas inversas tiene una capacidad de aproximadamente 500 millones de euros.

Actualmente, entidades financieras como Santander y Mapfre, así como sociedades no financieras, ofrecen hipotecas inversas en España. No obstante, este producto es complejo y se recomienda no solicitar préstamos muy altos, ya que las rentas generadas pueden ser insuficientes para cubrir las necesidades económicas de los mayores.

En conclusión, las hipotecas inversas han resurgido en España como una opción para las personas mayores que desean obtener ingresos adicionales utilizando la vivienda como garantía. A medida que la situación económica mejora, más entidades financieras están ofreciendo este producto, lo que ha llevado a un aumento en las operaciones realizadas en los últimos años. Sin embargo, es importante tener en cuenta la complejidad del producto y no solicitar préstamos muy altos que puedan generar dificultades económicas a largo plazo.

READ  Vinoturismorioja: Los bancos españoles rezagados en Europa en la incorporación de mujeres al consejo - Cinco Días