España: Recomendaciones para mejorar el uso de los fondos europeos dentro del Programa de Recuperación, Transición y Resiliencia
El informe de FEDIA fue elaborado por un grupo de trabajo conjunto en el que colaboraron expertos del mundo empresarial para analizar el diseño y funcionamiento del plan de recuperación español, prestando especial atención a su componente inversor. El objetivo es contribuir a mejorar la ejecución del proyecto, teniendo en cuenta la experiencia acumulada hasta el momento, y dar a conocer el diseño final del proyecto, que se negociará con la Comisión Europea en los próximos meses. 10.000 millones en nuevas subvenciones a fondo perdido y 84.000 millones en préstamos.
Las principales mejoras propuestas para dar un nuevo impulso al plan de recuperación son:
- Diálogo abierto con empresas europeas para explorar la posibilidad de extenderse más allá de 2026 Si necesario, Marco de tiempo fijado para la implementación Extender el margen de las ayudas estatales al plan de recuperación y sus inversiones. En consecuencia, se debe realizar una reflexión estratégica de cara a la segunda fase de despliegue del proyecto, en la que es necesario actualizar los objetivos y plazos del proyecto y reasignar parte de sus recursos.
- Aumentar la ambición de las reformas y su alineación en línea con las recomendaciones del Semestre Europeo: Por ejemplo, para facilitar la sostenibilidad del sistema de pensiones, el informe aboga, entre otras medidas, por la introducción de la famosa mochila austriaca.
- Mejora de la colaboración con instituciones privadas para la distribución y gestión de fondos: Aprovechando el conocimiento de su amplia base de clientes, los conocimientos de su red de distribución, su capacidad de asesoramiento y el potencial para proporcionar financiamiento adicional para contribuir al despliegue del proyecto, es importante involucrar más al sector financiero.
- Fortalecer los mecanismos de divulgación de información sobre el acceso a las subvenciones y garantizar la transparencia en la ejecución de los fondos: Para ello, el informe recomienda explorar las posibilidades del sector público para comunicar y gestionar las ayudas, utilizando soluciones digitales implementadas por el sector privado (empresas, entidades financieras y consultorías). La herramienta COFFEE desarrollada por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas es clave para acceder a los datos más actualizados sobre el desempeño presupuestario y real.
- Extender el uso de financiamiento alternativo como incentivos fiscales y leasing. Para inversiones que la naturaleza permita, como rehabilitación de viviendas, inversión en pequeñas instalaciones de generación renovable, digitalización o I+D+i. Tiene la ventaja de procesos más simples que las subvenciones.