Según un estudio, los fósiles de Homo sapiens más antiguos descubiertos en Etiopía tienen al menos 230.000 años, mucho más de lo esperado.
Accidente cerebrovascular de treinta mil años: Uno de los fósiles de Homo sapiens más antiguos descubiertos en Etiopía tendrá al menos 230.000 años, mucho más de lo esperado, según un estudio que se remonta, una vez más, a los inicios de nuestra especie. . Los restos de «Omo Kepish 1» fueron descubiertos en 1967 por el equipo del famoso paleoantropólogo keniano Richard Leakey, recientemente fallecido, en el valle bajo del Omo (sur de Etiopía), un yacimiento prehistórico famoso por sus numerosos fósiles humanos.
Aunque gravemente dañados, los huesos del cuerpo y los fragmentos de cráneo mostraban una morfología sorprendentemente moderna, lo que convierte a Omo 1 en el fósil más antiguo conocido de Homo sapiens del este de África. E incluso todo el continente africano, antes de ser arrasado por el descubrimiento en Marruecos de restos neandertales en Marruecos en 2017, que datan de hace 300.000 años.
En Omo 1, es muy difícil hacer una fecha en ausencia de dientes, dados aproximadamente 130.000 años. Luego vino un estudio publicado en 2005 para posponer el tiempo a 195.000 años, basado en el análisis de los sedimentos circundantes, un marcador cronológico más confiable en este caso que la datación directa en los huesos.
«Todavía hay mucha incertidumbre sobre su edad», dijo Céline Vidal, autora principal de un nuevo estudio publicado el miércoles en la revista Nature. Por ello, este vulcanólogo partió desde la Universidad de Cambridge para explorar la cuenca sedimentaria del Omo Kepish, que es alimentada por el río Kipesh. Situada en la Gran Grieta, la región estuvo plagada de violentas erupciones volcánicas entre 300.000 y 60.000 años antes de nuestra era.
erupción volcánica masiva
La ceniza, que fue arrojada a lo largo de cientos de kilómetros a su alrededor, con el tiempo se introdujo entre los sedimentos depositados por el río Kipesh. Que, al bajar el nivel, fue revelando el pasado geológico, convirtiendo al Omo Kibish en una verdadera «biblioteca», según Céline Vidal. Al examinar estas diferentes capas, los científicos pudieron evaluar la edad de los restos humanos mediante un método de datación llamado «argón-argón» para los gases raros que se encuentran en las rocas.
A principios de la década de 2000, la edad de la ceniza volcánica bajo los depósitos que contenían los fósiles se estimó en unos 195.000 años. Esto significa que Omo 1 tenía esta edad como máximo: «podría ser más pequeño que el nivel de ceniza debajo de él», como decodifica el vulcanólogo. Para ser más precisos, fue necesario examinar la gruesa capa de ceniza que se encuentra encima, que luego precipita inevitablemente. «Desafortunadamente, fue casi imposible porque la ceniza era muy fina, casi como harina», dice ella. Utilizando métodos más sofisticados, su equipo pudo examinar la capa de ceniza que cubría los restos, vinculando estos depósitos volcánicos con la erupción masiva del volcán Shala que ocurrió hace 233.000 años. Estos análisis permitieron fechar los fósiles de Omo debajo de esta capa, en aproximadamente «233.000, con un margen de error de 22.000 años», detalla el estudio. Esta es la edad mínima, lo que significa que estos restos humanos pueden ser incluso más antiguos.
«¡Es un gran salto en el tiempo!» Aurelien Meunier, paleontólogo humano del Musée de l’Homme, uno de los autores, está encantado. Es importante destacar que la línea de tiempo está más en línea con los últimos modelos de evolución humana. “Nos estamos acercando a la historia que presenta la genética, según la cual hace unos 300.000 años que los humanos modernos se separaron de otros linajes humanos”, este investigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas.
Omo 1 también se aproxima a la edad de los fósiles marroquíes de Jebel Irhud, también de 300.000 años. Pero fue el cráneo etíope el que ahora constituye, a sus ojos, “la evidencia más fuerte de la presencia sabia más antigua” en toda su cuna africana. Porque al comparar las bóvedas craneales de los dos especímenes, Omo 1 «es el único que posee completamente las características morfológicas de los humanos modernos». La forma más alargada del cráneo de Jebel Irhud adquiere una forma más primitiva para nuestra especie.
Cualquier clonación está prohibida.