Ceuta y Melilla, única frontera terrestre entre África y Europa, monumentos de la época colonial – © Todos los derechos reservados
La única frontera terrestre entre África y Europa, los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, al norte de Marruecos, son puertas de entrada de la inmigración ilegal a España. 400 km los separan. A veces, los migrantes se escabullen en peligro para sus vidas Por muchos años. 300 migrantes subsaharianos intentaron cruzar la alambrada en Melilla el martes 86 aprobados. Los inmigrantes que lograron ingresar fueron trasladados al Centro de Residencia Temporal Enclave (CETI).
Lunes, Seis mil entraron en CeutaY trascender Una valla doble de ocho kilómetros de largo, construida en 1999, se elevó posteriormente de tres a seis, e incluso diez metros de altura. Principalmente ciudadanos marroquíes, jóvenes, pero también niños (mil, según el estado) y mujeres llegan a la playa durante la marea baja o por mar para nadar con boyas o botes inflables. El hombre se ahogó. Debían alojarse en cobertizos a la orilla de los tractores. Este Martes, Las autoridades españolas expulsaron a 2.700.
Tensiones por el Sáhara Occidental
Este flujo se atribuye a la tensión actual entre Rabat y Madrid. A finales de abril, España dio la bienvenida al líder de los separatistas saharauis del Frente Polisario, Ibrahim Ghali, para recibir tratamiento. Llegó con una identidad falsa mientras era juzgado por tribunales españoles por violaciones de derechos humanos.
El Sáhara Occidental es una antigua colonia española que las Naciones Unidas designaron como «Territorio no autónomo» en ausencia de un acuerdo definitivo. El Polisario pide un referéndum de autodeterminación, mientras que Rabat, que considera al Sahara como un «tema nacional», propone la autonomía bajo su soberanía.
Marruecos, que lleva 45 años luchando contra esta organización, está enojado. Para los observadores, este aumento de las llegadas de migrantes es el resultado de las tensiones. En respuesta, se dice que Marruecos ha relajado la vigilancia policial a lo largo de la frontera. Advertencia dirigida a España.
Bolsillos, vestigios del pasado colonial
Marruecos ha reclamado los enclaves españoles de Ceuta y Melilla desde 1956, que ves allí Una supervivencia arcaica del colonialismo en África. Tiene una población de unas 85.000 personas de ascendencia hispana y marroquí. Sus economías dependen del sector de servicios, el comercio transfronterizo y el comercio, ya sea legal o de contrabando, incluidos el cannabis y la cocaína.
Dos ciudades con una larga historia que se remonta a la antigüedad, fenicia, cartaginesa y romana, antes de su sometimiento al control islámico y luego al final de la Edad Media, portuguesa y española: Ceuta y Melilla tienen el destino de ciudades fronterizas, puertos libres y posesiones que cambian. España ejerce su soberanía sobre Ceuta desde 1580 y sobre Melilla desde 1496, con el fin de tener puestos de avanzada frente a los marroquíes. Puertos libres que viven de un próspero comercio con África, estos dos enclaves son llamados «jefes» (que significa fortaleza) por Marruecos, que los considera parte integrante de su territorio nacional.
A finales del siglo XVIII, los convictos heredaron. Pasaron por la descolonización y en 1906 actuaron como puente hacia España para colocar a Marruecos bajo la tutela del protectorado franco-español establecido en 1912.
Las ciudades militares de Ceuta y Melilla también acogen a trabajadores y agricultores, especialmente andaluces, que se han sentido atraídos por el desarrollo de los dos puertos. Los judíos sefardíes también viven allí desde mediados del siglo XIX, procedentes de Marruecos, Tetuán y la vecina Tánger, trayendo consigo sus lenguas ladinas. El comercio también atrae a una comunidad hindú. La protección de Marruecos finalmente abrió la puerta a los marroquíes del norte, que se unirían al ejército español, las fuerzas coloniales y los legionarios extranjeros.
Hoy en día, los musulmanes constituyen la mitad de la población que vive en los dos enclaves, y participan en la vida política local pero no sin problemas de desigualdad social en particular.
Las demandas marroquíes por estos dos enclaves nunca se escucharon y se acercaron a la crisis que comenzó en 2002, con la ocupación por Marruecos de una isla española. La población local está relacionada con su nacionalidad española.
La entrada de España en la Unión Europea en 1986 la convirtió en la frontera exterior de Europa, pero conservó algunos beneficios del puerto libre, como la exención del impuesto al valor agregado. Por otro lado, les permitió acceder al dinero europeo.
USe concede una exención especial a los marroquíes residentes en las regiones vecinas (Tetuán, a unos cuarenta kilómetros de Ceuta, Nador, cerca de Melilla) que pueden viajar sin visado a las dos ciudades españolas. Beneficios del comercio local, pero también contrabando y trabajo clandestino. Antes de la pandemia de Covid-19, varios miles de marroquíes venían a trabajar o comprar allí todos los días.
La puerta de entrada a la UE está muy protegida
Otros migrantes de más lejos, del África subsahariana en particular, comenzaron a llegar desde finales de la década de 1990, y se estima que alrededor de 50.000 de estos migrantes intentan ingresar a uno de los dos países cada año. La mayoría de los que lo logren permanecerán en Europa.
La frontera terrestre se refuerza con una doble rejilla de cobertura de 6 metros, un sistema de vigilancia por radar y cámaras de infrarrojos: en Ceuta, se extiende en una distancia de 8 kilómetros, en Melilla, más de 12 kilómetros.
El alambre de púas sobre la cerca fue removido y reemplazado por un cilindro de metal para reducir las lesiones a los migrantes que intentan cruzarlo, una promesa del gobierno de izquierda de Pedro Sánchez.
Se están haciendo intentos masivos de cruzar la valla en Ceuta con regularidad, por ejemplo, a fines de agosto de 2019, cuando 155 migrantes, la mayoría de ellos de Guinea Conakry, tuvieron éxito en esta peligrosa misión que a veces resultó en muertes.
En Melilla, la frontera está marcada por una valla triple de unos 12 km de longitud. Como Ceuta, cuenta con cámaras de video y torres de vigilancia.