Los expatriados rusos luchan junto a los ucranianos contra su patria

Divididos entre su patria y el país que la adoptó, luchan a su manera y su pasaporte ruso les impide unirse al ejército ucraniano.

Originaria de San Petersburgo, la segunda ciudad de Rusia, esta joven encontró refugio en Lviv, bastión nacionalista en el oeste de Ucrania, ante el avance del ejército ruso hacia Kiev, que fue bombardeada en varias ocasiones. “Me siento más seguro aquí que en Rusia”, confirma el sociólogo e informático de rastas multicolores.

Dividido entre la patria y la patria adoptiva

La invasión rusa tomó por sorpresa a los rusos que vivían en Ucrania, quienes se encontraron divididos entre su patria y el país que la adoptó. Una situación delicada, incluso potencialmente peligrosa, para algunos, en este país de 40 millones de habitantes, cada ruso es ahora un enemigo.

A finales de enero, cerca de 175.000 rusos tenían permiso de residencia en Ucrania, dijo a la AFP la Dirección General de Migraciones. Puede haber muchas otras personas ilegalmente, ya que Ucrania no tiene un régimen de visas con Rusia.

“Al principio me daba mucha vergüenza ser rusa”, dice Galina Gapina, que pasó varios días bajo las bombas en Kharkiv, la segunda ciudad del este del país. “Entonces estaba muy enojado, listo para tirarme en un tanque con mis propias manos, pero no había tanques, solo ataques aéreos”, describe este editor de publicidad de 36 años que “absolutamente” no cree que Moscú pueda ganar. con este. guerra.

READ  Muerte de Isabel II: la nueva primera ministra Liz Truss en el centro de la polémica En pleno duelo nacional, Downing Street obligado a responder

Maria Troshnikova, una profesora de inglés de 43 años que vive en Ucrania desde hace veinte años pero siempre se ha sentido rusa, dice que tiene una crisis de identidad. «Vergüenza, ira, orgullo por Ucrania, todo está en mí», dijo a la AFP. Además de un «terrible vacío en lugar de sexualidad».

crisis de identidad

Andreï Sidorkine se instaló en Kiev hace quince años, pero después de la invasión rusa ciertamente se sintió como en casa allí y no quería ir a ningún lado. Durante las dos semanas que duró la guerra, este hombre de 40 años se acostumbró a las explosiones y sirenas antiaéreas y varias veces intentó alistarse en las fuerzas armadas ucranianas, pero fue en vano debido a su pasaporte ruso.

«Si las tropas rusas entran en Kiev, me gustaría darles la bienvenida con armas y no con las manos vacías», dijo Sidorkin, quien preparaba cócteles molotov con otros voluntarios mientras esperaba.

familias separadas

Para muchos, esta guerra destruyó las relaciones con familiares en Rusia que apoyaron la invasión o no quisieron condenar a Moscú, ya que los ataques rusos dejaron cientos de civiles muertos y más de dos millones de refugiados.

«Ya casi no hablo con nadie», dice Gabina. «Mis amigos esconden la cabeza en la arena, mi familia me invita a volver a Rusia y no entienden por qué no lo hago». De su familia, Sasha Alekseeva se comunica solo con su abuela de 88 años.

Le entristece pensar que tal vez nunca la vuelva a ver. “Pero cuando escuchas que un niño de 18 meses ha sido asesinado (por los ataques rusos, nota del editor), ya no piensas en tu abuela”, insiste la joven.

READ  Greta Thunberg habla en vísperas de las elecciones alemanas

Yulia Kutsenko, fundadora de un jardín de infancia en Kiev, dice que su madre y sus hermanas en Moscú apoyan a Ucrania, pero le resulta difícil entender su inacción, a pesar de que las autoridades rusas reprimen brutalmente cualquier protesta. «Tengo mucho miedo por ellos, pero todavía quiero que salgan a la calle», dice el hombre de 44 años, que ahora se siente ucraniano y considera a Rusia un «enemigo».