Renovar 1-España para sumar los pasivos de los ‘bancos malos’ a la deuda pública

(Incluye detalles del cambio)

MADRID, 23 de marzo (Reuters) – Los pasivos del ‘peor banco’ de España, creados para recuperar deudas incobrables de la crisis financiera de 2012, elevarán la tasa del PIB del producto interno bruto del 117 al 120 por ciento, dijeron fuentes gubernamentales de alto nivel en Martes.

Este cambio obedece a las demandas de Eurostat, el organismo estadístico de la UE, de que el banco malo conocido como SAREB sea tratado como una entidad pública.

La SAREB adquirió más de 50.000 millones de euros en inmuebles y otros activos tóxicos de nueve cajas de ahorros españolas durante la crisis financiera como parte de un rescate internacional para el sector financiero español.

Desde entonces, España se ha opuesto a la insistencia de Eurostat de que la SAREB sea tratada como una empresa pública. Pero ahora España asumirá 35.000 millones de euros (41.500 millones de dólares) en deudas bancarias incobrables.

Su pérdida el año pasado se sumará al déficit general, dijo la fuente. Según los últimos datos contables de la SAREB para 2019, perdió 7947 millones.

España registró un déficit presupuestario del 10,5% el año pasado.

El grupo también dijo que el gobierno consideraría extender el plazo de Bruselas para cerrar la SAREB más allá de 2027, que ahora se ha convertido en parte de la deuda pública.

Las pérdidas bancarias incobrables han ido aumentando año tras año, lo que plantea la necesidad de Bruselas de ser incluida en la deuda pública española.

«Los precios transferidos a la empresa por los activos eran muy altos y es muy difícil venderlos con ganancias», dijo una fuente de la industria.

READ  ¿Qué es el arrastre por el fondo? La práctica de pesca destructiva abunda en España, según un nuevo informe

La compañía ha intentado en varias ocasiones cambiar su modelo de negocio para mitigar pérdidas.

Además, el gobierno promulgó una legislación para evitar que la mala banca entrara en un proceso de liquidación forzosa después de haber utilizado su capital, lo que Bruselas vio como una señal de que la SAREB era efectivamente una entidad pública. ($ 1 = 0,8432 euros) (Informe de Belen Carreño, editado por Andre Khalif. Editado por Jan Merriman)