‘Es molesto, se broncea, luego caga’: los hospitales están al final de su cuerda

El equipo de TVA Nouvelles tuvo acceso privilegiado al punto de acceso, donde se trata a los pacientes con COVID-19, en el Hôpital de l’Enfant-Jésus, en la ciudad de Quebec.

• Lea también: Arrojar cargas cargas hospitales

• Lea también: Hecatombe en CHSLD: el informe ‘científico’ de Castonguay, lejos de una comisión de investigación

• Lea también: directo | Los últimos avances sobre el Corona virus

El martes, estaba tratando a la mayor cantidad de pacientes con COVID desde el comienzo de la pandemia, con 150 personas hospitalizadas, incluidos 16 pacientes en cuidados intensivos.

El Dr. Jean-Francois Shields, Especialista en Cuidados Intensivos y Médico de Urgencias del CHU de Québec, precisa que el tiempo de estancia de los pacientes que reciben asistencia respiratoria es de aproximadamente 10 a 15 días.

“La gente suele volver al hospital, tardan de 24 a 48 horas en desarrollar complicaciones por el COVID, necesitan más oxígeno y luego terminamos metiéndolos en cuidados intensivos”, identifica el médico.

El Dr. Shields señala que está cada vez más preocupado porque ya no podrá tratar a todos los pacientes y tendrá que establecer un protocolo para priorizar.

«El protocolo de priorización es simple. Usted y su cónyuge son quienes ingresan a la sala de emergencia con COVID. Tenemos una cama disponible. ¿A quién ponemos en cuidados paliativos? ¿Quién tiene acceso a camas de cuidados intensivos? Eso es lo que significa, protocolo de priorización ,» el explica.

Las personas ingresadas en cuidados intensivos en puntos críticos también son más jóvenes que durante las oleadas anteriores. Tienen entre 40 y 50 años de media.

READ  El primer caso fue encontrado en Japón.

“Lo que notamos mucho es que los clientes no vacunados en cuidados intensivos están muy bien representados y muy enfermos”, dice el Dr. Shields. Alrededor de las tres cuartas partes de las personas en cuidados intensivos no han sido vacunadas.

También indica que fallecieron personas muy jóvenes sin comorbilidades. Otros sobrevivieron, pero continuaron sufriendo importantes secuelas funcionales.

La siguiente rehabilitación puede ser dolorosa.

«Cuando les quitamos el ventilador, no vuelven a empezar su vida normal después de 15 días. La mayoría de las personas, después de un año, no vuelven a trabajar. No es solo gripe. No es solo un resfriado», insiste el Dr. .Escudos.

Él cree que «una minoría de la población dice ‘pues no, la vacuna no es para mí’, pero se enoja, se desmaya y luego se caga».

Con la reapertura de las escuelas y los hospitales cada vez más al final de su cuerda, los especialistas están preocupados.

El Dr. Shields se pregunta: «¿Conduciría a un aumento de los casos si aumentara la circulación?»

-Con información de Alain LaForest